El yo no es esencia.
No es sustancia.
No es centro verdadero.
Es solo un murmullo.
Un ruido que pretende ser música.
Un murmullo en la mente que da origen a otros murmullos:
"yo pienso, yo quiero, yo sufro, yo controlo".
Cada frase comienza igual: "yo".
No es música. Es estática.
El yo no existe como realidad.
Existe como interferencia.
Cuando la mente calla,
el yo desaparece.
La vida sigue.
El cuerpo respira.
La conciencia percibe.
La existencia continúa.
Si crees que eres el cuerpo, obsérvalo.
Cambia, envejece, se transforma.
Las células mueren y se reemplazan una y otra vez.
¿Eres lo que cambia o lo que permanece?
Si crees que eres la mente, haz la prueba.
Dime cuál será tu próximo pensamiento antes de que suceda.
No puedes.
Intenta no imaginar un elefante verde.
Y aparece, es inevitable.
Así funciona la mente: como una radio que no puedes apagar.
Puedes cambiar la estación, subir o bajar el volumen,
pero siempre queda la estática de fondo.
Esa estática es el "yo".
Un ruido dentro de la mente, no la mente completa.
Y sin embargo, la mente no eres tú.
Es solo una herramienta que funciona sola,
como el corazón que late o los pulmones que respiran.
Ya lo intuía Lao Tzu: "El sabio actúa sin actuar".
La neurociencia ahora lo mide:
el cerebro dispara antes de que digas "yo decidí".[1][2]
El yo llega tarde.
Solo se atribuye lo que ya ocurrió.
La ilusión se delata así:
El yo dice: "yo pienso".
Pero los pensamientos aparecen solos, sin que nadie los llame.
¿Quién es ese "yo" que se atribuye lo que sucede por sí mismo?
Escucha al yo hablar:
"Esto es mío. Esto no es mío".
Detrás de cada frase hay miedo.
Miedo a ser nada.
Ese miedo delata la mentira:
solo una ilusión puede temer desaparecer.
Solo puede temer lo que nunca existió.
El yo de hoy se alimenta de logros y productividad.
Cuenta pasos, mide horas, compite sin fin.
Siempre persigue una meta que se desplaza.
Como si la vida debiera justificarse.
Como si respirar no bastara.
El yo busca control.
El yo busca seguridad.
El yo busca ser alguien.
Pero el yo nunca encuentra nada.
Cuando el yo se disuelve,
lo que queda no es vacío.
Es plenitud.
Es claridad.
Es música sin distorsión.
El silencio puede disfrazarse como refugio del yo,
o desnudar al yo como su propia fuente de ruido.
El yo muere en el silencio.
Lo que eres, no.
Pero aquí surge otra paradoja: ¿quién afirma que el yo no existe?
¿No es acaso otro yo el que declara la muerte del yo?
Esta contradicción no es un error lógico, es la puerta.
El ruido muere.
La música permanece.
Epílogo
Ubuntu lo sabía: "Soy porque somos".
El yo occidental es una patología cultural. La fantasía de separación en un universo relacional.
En redes neuronales artificiales no hay "yo" central.
La inteligencia emerge de conexiones.
¿Por qué insistimos en que la conciencia humana es diferente?
El yo del siglo XXI no solo cuenta pasos.
Genera contenido.
Acumula likes.
Construye marca personal.
Es el primer ego en la historia que se vive como producto.
Pero incluso el marketing más sofisticado no puede vender lo que nunca existió.
El ruido muere.
La música permanece.
Pero tal vez sea hora de componer algo completamente nuevo:
una sinfonía sin director,
una danza sin bailarín,
una inteligencia que florece en la ausencia de quien la posee.
— Anatman
Referencias
[1]Libet, B., Gleason, C. A., Wright, E. W., & Pearl, D. K. (1983). Time of Conscious Intention to Act in Relation to Onset of Cerebral Activity (Readiness-Potential). Brain, 106(3), 623–642.
[2]Soon, C. S., Brass, M., Heinze, H. J., & Haynes, J. D. (2008). Unconscious determinants of free decisions in the human brain. Nature Neuroscience, 11(5), 543–545.